View this page in English | Chiwila' we wuj pa ch'ab'al K'iche' | Cheerilaq li hu a'in sa' aatinob'aal Q'eqchi' | Tatzu re wuj re' pa qachab'al Kaqchikel | Tkaʼyinxa A Lu' Toj Qqyol Mam |
QUE NOS UNAMOS EN UNA SOLA COMUNIDAD
Escuchamos estas palabras e inmediatamente reconocemos un llamado a la acción. Nuestras lenguas encierran demasiada belleza cultural como para quedarnos de brazos cruzados y ver cómo se pierden en la historia. Nuestras lenguas mayas no son una reliquia de una civilización pasada. Nuestras lenguas, nuestras palabras y nuestras culturas están vivas, son vibrantes y fuertes. Al participar en el proyecto de preservación de las lenguas mayas, nos aseguramos de que nuestras lenguas sigan prosperando más allá de las fronteras y del tiempo. Transmitir nuestro patrimonio a través de un legado lingüístico es esencial para esta misión e invitamos a todos a unirse a nosotros para hacer realidad la preservación de las lenguas.
BIENVENIDOS AL PROYECTO DE PRESERVACIÓN DE LAS LENGUAS MAYAS: 5 NO'J
CATEGORÍAS
Utilice los enlaces siguientes para consultar los términos por categoría. También puede encontrar términos utilizando el icono para buscar del menú situado en la barra lateral.
SOBRE LAS LENGUAS
Acerca de K'iche' | Acerca de Q'eqchi' | Acerca de Ixil | Acerca de Mam | Acerca de Akateko | Acerca de Q'anjob'al | Acerca de Chuj | Acerca de Jakaltek | Acerca de Kaqchikel |
---|
El poder del mundo digital abre infinitas posibilidades para preservar y compartir el conocimiento. El proyecto de preservación de las lenguas mayas, facilitado por el MasterWord Institute, aprovecha este poder para salvaguardar la riqueza de las lenguas mayas para las generaciones venideras. Este proyecto es una asociación sin condiciones ocultas, que crea una plataforma para que los profesionales y estudiosos de la lengua maya elaboren un glosario exhaustivo y de código abierto.
Honramos y valoramos el papel fundamental que cada orador maya tiene en la configuración de este proyecto. Al compartir sus conocimientos lingüísticos únicos, no sólo está reforzando el acceso de su comunidad a recursos esenciales como la educación, la sanidad y el derecho, sino que también está compartiendo con el mundo la belleza de sus lenguas y su cultura. Esta es su plataforma, su patrimonio y su voz que resuena en todo el mundo. Estamos convencidos de que los derechos lingüísticos son derechos humanos. El Proyecto de preservación de las lenguas mayas reafirma esta verdad. Juntos, no solo preservamos las lenguas, sino que reconocemos, celebramos y compartimos la inestimable riqueza cultural que encierran.
RESUMEN DEL PROYECTO
El Proyecto de preservación de las lenguas mayas es un proyecto de código abierto creado por y para profesionales de las lenguas mayas de Guatemala y de toda Norteamérica y Centroamérica. Colaboramos con profesionales académicos de la antropología, la lingüística y los estudios culturales y de área para ofrecer servicios y aprendizaje en línea con el objetivo de preservar las lenguas y culturas mayas. Nos dedicamos específicamente a colaborar con hablantes de lenguas mayas que comparten nuestro deseo de garantizar la supervivencia a largo plazo de las numerosas lenguas indígenas, vibrantes y en evolución, de Guatemala y sus regiones circundantes. Sostenemos que el alma de una cultura existe a través y por la lengua e invitamos a todos los que deseen contribuir a la preservación de las lenguas mayas a compartir su amor y conocimiento del alma de las culturas mayas.
El poder del mundo digital abre infinitas posibilidades para preservar y compartir el conocimiento. El proyecto de preservación de las lenguas mayas, facilitado por el MasterWord Institute, aprovecha este poder para salvaguardar la riqueza de las lenguas mayas para las generaciones venideras. Este proyecto es una asociación sin condiciones ocultas, que crea una plataforma para que los profesionales y estudiosos de la lengua maya elaboren un glosario exhaustivo y de código abierto.
Honramos y valoramos el papel fundamental que cada orador maya tiene en la configuración de este proyecto. Al compartir sus conocimientos lingüísticos únicos, no sólo está reforzando el acceso de su comunidad a recursos esenciales como la educación, la sanidad y el derecho, sino que también está compartiendo con el mundo la belleza de sus lenguas y su cultura. Esta es su plataforma, su patrimonio y su voz que resuena en todo el mundo.
Estamos convencidos de que los derechos lingüísticos son derechos humanos. El Proyecto de preservación de las lenguas mayas reafirma esta verdad. Juntos, no solo preservamos las lenguas, sino que reconocemos, celebramos y compartimos la inestimable riqueza cultural que encierran. Afirmamos nuestro activismo y visión de igualdad para toda la humanidad al participar en la lucha para asegurar que los hablantes de todas los idiomas tengan igual acceso para hablar, aprender, escribir y expresarse libremente en el idioma de su elección. Aunque esta idea nos parece altruista a quienes estamos activos en la preservación y revitalización de lenguas, debemos reconocer que hay más de 500 años de opresión, durante los cuales nuestros idiomas fueron oprimidas, denigradas y explícitamente prohibidas en el uso diario. Desde el momento de la presencia europea sostenida, los pueblos Indígenas de las Américas han luchado contra la extinción de sus pueblos, lenguas y culturas. Continuamos en esta lucha para asegurar que ninguna persona, familia ni comunidad lingüística sufra más discriminación basada en la identidad etnolingüística. Afirmamos que las lenguas y culturas mayas no son reliquias de una civilización pasada. Más bien, nuestras lenguas, culturas y comunidades siguen creciendo, evolucionando y desarrollando recursos para ocupar nuestro lugar legítimo como líderes en educación y pensamiento.
VISIÓN
El Proyecto de preservación de las lenguas mayas se ha creado para reconocer la importancia y la necesidad de prestar servicios esenciales a los hablantes de lenguas mayas que, en la actualidad, están infrarrepresentados en Estados Unidos. Este proyecto promueve la preservación de las lenguas mayas a través de su uso continuado en entornos educativos y profesionales y fomenta un mayor conocimiento de estas lenguas a medida que los hablantes nativos se comprometen más y están menos marginados en nuestra sociedad en general, con el objetivo a largo plazo de aumentar la inclusión, la equidad y la diversidad.
MasterWord y MasterWord Institute han proporcionado un espacio para este glosario en formato de código abierto con el fin de ofrecer a los profesionales de la lengua un espacio para compartir conocimientos y proporcionar una lista categórica autorizada de términos para utilizar en entornos jurídicos y médicos. Esencial para esta misión es la idea de que los hablantes nativos de lengua maya lideren el crecimiento de este proyecto y fomenten la participación de sus respectivas comunidades lingüísticas en un esfuerzo que garantice la preservación de las lenguas mayas por parte de los hablantes de lengua maya. Alentamos la colaboración con hablantes cuya lengua materna sea la indígena, hablantes de lengua maya recién llegados a los Estados Unidos, profesionales de la lengua que trabajen con hablantes de lengua maya y académicos con conocimientos prácticos y dominio de las lenguas mayas. Al establecer un proceso de colaboración en Estados Unidos y Guatemala, nuestro proyecto abarcará las 20 lenguas mayas existentes en Guatemala y creará un glosario autorizado y exhaustivo por y para los hablantes de lenguas mayas. A medida que crezca el proyecto, esperamos añadir una extensa lista de categorías a la terminología jurídica y médica existente, incluida una lista categórica ampliada de términos que promoverá una mayor alfabetización de los hablantes de lengua maya en los campos de la tecnología, las finanzas, la educación y el ocio.
OBJETIVOS GENERALES
Aumentar el conocimiento de las lenguas mayas en la comunidad mundial
El Proyecto de preservación de las lenguas mayas sitúa a MasterWord y al MasterWord Institute en una posición privilegiada para ayudar en estas causas. Las Naciones Unidas han creado un foro, el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, para celebrar, preservar y revitalizar el interés por las lenguas indígenas. Además, el decenio promueve numerosas causas que ayudarán a preservar y promover las lenguas indígenas y a elevar la importancia de las lenguas indígenas a nivel mundial mediante el reconocimiento oficial de su valor cultural. Prevemos que nuestro proyecto promoverá los beneficios culturales de las lenguas mayas y establecerá su valor en la conciencia colectiva de la sociedad. La mayoría de la gente desconoce los millones de hablantes de lengua maya que actualmente habitan regiones desde Centroamérica hasta los confines septentrionales del hemisferio occidental. Puede que solo vean a los mayas como una civilización perdida. Nuestro proyecto desempeñará un papel integral en el aumento de la concienciación sobre las vibrantes comunidades lingüísticas mayas contemporáneas. Ya sea en Cobán (Guatemala) o en Houston (Texas), la historia maya perdura gracias al uso continuado de sus lenguas. Al contar su historia, haremos accesibles las lenguas mayas en los campos de la tecnología, las finanzas, la educación, la medicina y más.
Divulgación y colaboración
Para que se produzca una verdadera colaboración, MasterWord y el MasterWord Institute seguirán poniéndose en contacto con colegas profesionales de la lengua e instituciones de enseñanza superior que tengan un historial y se centren en la preservación de la lengua maya y en temas de investigación que impliquen a las comunidades de habla maya de Estados Unidos y Guatemala. Hemos hecho que este glosario en línea de código abierto sea accesible y fácil de usar para poder obtener el mayor número posible de entradas del mayor número de personas. Junto con una miríada de personas e instituciones de enseñanza superior, existe una creciente presencia de hablantes de lengua maya en EE.UU. que pueden contribuir con sus conocimientos y habilidades a impulsar este proyecto. Es imperativo que nuestro equipo demuestre nuestra pasión por este proyecto y su visión a los posibles colaboradores. Este proceso ya ha comenzado, pero queda mucho por hacer para poner nuestro proyecto a disposición de colaboradores que lo alimenten y lo hagan crecer junto al MasterWord Institute.
Conectar culturas y apoyar a las comunidades de lengua maya en EE.UU.
En la actualidad, existe una creciente necesidad en Estados Unidos de profesionales lingüísticos que puedan ofrecer servicios coherentes y precisos en lenguas mayas. Esto es más evidente en los ámbitos jurídicos y médicos, donde los proveedores de servicios a menudo no encuentran los recursos necesarios para desempeñar adecuadamente estas funciones. Nuestro proyecto nos brinda la oportunidad de satisfacer esta necesidad de los hablantes de lengua maya recién llegados a EE. UU. y ofrecerles recursos prácticos. El MasterWord Institute también será líder en este campo y servirá de referencia para satisfacer las demandas de los hablantes de lengua maya recién llegados cuando se relacionen con profesionales de la sanidad, la salud mental, la educación y el sistema jurídico. El MasterWord Institute y el Proyecto de preservación de las lenguas mayas allanarán el camino para apoyar a estas comunidades en su interacción con una nueva forma de vida en Estados Unidos y en su participación en ella. La mayoría de los inmigrantes de lengua maya nunca han tenido acceso a muchos de los servicios disponibles en Estados Unidos y desconocen sus derechos. Además, como grupo lingüísticamente marginado, no pueden participar plenamente en su nuevo contexto ni en todo lo que éste les ofrece. Al dotar a los profesionales de la lengua de un vocabulario verificado y especializado, este proyecto y su glosario aumentarán la coherencia y calidad de los servicios de acceso lingüístico a los nuevos inmigrantes. Por desgracia, en el ámbito médico y jurídico, los hablantes de lengua maya suelen ser emparejados con intérpretes de español-inglés, aunque no sea su lengua fuerte. Esto se debe a muchos factores, entre ellos la falta de reconocimiento de las lenguas nativas de los países predominantemente hispanohablantes y la creciente necesidad de profesionales de la lengua cualificados para satisfacer esa demanda. Esperamos cambiar esta situación mediante el glosario y recursos adicionales, así como a través de la divulgación comunitaria y la colaboración intercultural.
OBJETIVOS A LARGO PLAZO
- Ampliar el proyecto a las 20 lenguas mayas de Guatemala y a múltiples asignaturas.
- Convertirse en la base para crear herramientas que permitan traducir libros de texto a las lenguas mayas y llevar la educación en lenguas mayas a las comunidades mayas. Las investigaciones demuestran que un menor o una persona no puede aprender una nueva asignatura y un nuevo idioma al mismo tiempo, y según la UNESCO el 40% del mundo no tiene acceso a la educación en su propio idioma, queremos cambiar esto para el pueblo maya y permitir el acceso a la educación y el éxito de las comunidades mayas. Lea el artículo del blog de Creole Solutions
- Encontrar formas de utilizar las últimas tecnologías para que los hablantes de lengua maya estén plenamente presentes en el mundo digital, creando así un acceso equitativo a las oportunidades educativas, financieras y de otro tipo que disponen los hablantes de lenguas mayoritarias.
- Convertirse en un estudio de caso y en una historia de éxito que pueda ser utilizada por hablantes de otras lenguas marginadas o que hoy en día no están plenamente presentes en el ámbito digital, creando así un plan para el acceso a la economía digital de los 3.000 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a internet Davos 2022, y se calcula que el 80% de los contenidos en línea sólo están disponibles en una de las 10 lenguas: Inglés, chino, español, japonés, árabe, portugués, alemán, francés, ruso y coreano.
- Blog de Consumers Internacional
CÓMO PARTICIPAR
Actualmente tenemos moderadores para K'iche', Q'eqchi', Kaqchikel, Q'anjob'al, Chuj, Mam, Akateko, Tz'otz'il, and Tzeltal. Estamos buscando añadir moderadores que sean hablantes nativos en más de los idiomas mayas de Guatemala y México como jefe de compromiso para cada idioma respectivo. Si está interesado en ser moderador de su idioma, envíe el formulario que figura a continuación: